RESEÑA HISTORICA
Visita del Gobernador Berenguer a las obras
Obra en Construccion
Antigua Sala de primeros Auxilios
A finales del siglo XIX, estas tierras integraban la “Gobernación Patagónica”, más tarde serían conocidas como “Territorio Nacional” y recién en 1955, adoptaría la denominación de Provincias. El 20 de septiembre de 1909 la “Compañía de Tierras del Sud” le compra a la sucesión de C. Llanas Massini – Familia del Coronel Fernández Oro – las tierras recostadas a la vera del río Neuquén conocidas como “La Picassa”. Fue durante la presidencia del Dr. Victoriano de la Plaza, por Decreto Nacional el 25 de septiembre de 1932, que se le impuso el nombre de Cinco Saltos a la Estación del Ferrocarril – En referencia a los saltos del canal grande que brinda el riego a la zona – nombre que adoptaría definitivamente la colonia. (Luchetti Celestino. 1964).
En aquellos tiempos la salud de los colonos, era atendida por profesionales de otras localidades. Un ejemplo de ello fue el Dr. Molteni, que en 1929 residía en Cipolletti y se trasladaba mediante el ferrocarril a Barda del Medio para atender a los obreros que trabajaban en la obra del dique – conocido hoy como “Dique Ing. Ballester” -, o en su imponente Isotta Fraschini o en sulky, dependiendo de los caminos que lo llevaran a diferentes parajes.
Entre 1929 y1930, la Dra. Sofía Wolomberg es su consultorio en el domicilio particular del Sr. Nodin (Laprida 67), y el Dr. Lener hasta 1931 en el mismo lugar, fueron los que se ocuparon también, de la salud de los pobladores., Con respecto a los partos, eran atendidos por vecinas solidarias que ejercían de parteras improvisadas. Los nombres de Carmen Barbero de Martins, Josefa de Serer (Doña Pepa), María de Lopez (la andaluza), y Martina Van Genarche de Arias, son los de estas mujeres, que con valentía y espíritu de sacrificio recorrían largas distancias para recibir a los bebes y acompañar a las madres.
En 1932, la comisión de Fomento presidida por Sr. Kurt Seemann, tomaba las decisiones político-administrativas en el municipio y es, en ese año, que designan al Dr. José Enrique Blumetti como Medico Municipal para atender gratuitamente a los pobres. En otros periodos, fueron designados los doctores José Franzo, José Hamilton, José Ernesto Rigoni y Diego Benito.
Hubo tiempos difíciles en la zona en lo que respecta a la salud de la población, uno fue en Agosto de 1939, cuando se registraron las epidemias de sarampión, coqueluche y varicela, y en consecuencia, la Comisión de Fomento tomó la decisión de suspender las clases por diez días, comunicándoles por telegrama, a los directores de las escuelas y a la inspección escolar, Otro fue en Abril de 1942 cuando se propago la fiebre Tifus y desde el Consejo Municipal se propuso “que se vacunen a todos los indigentes contra la fiebre tifus, ayudar con remedios y especificar casos, como una medida tendiente a aliviar a muchos hogares pobres que son los más afectados por este mal, se resuelve, consultar con el Instituto Moscone y al Departamento de Higiene para tener un elemento de juicio y poder iniciar esta campaña, a la mayor brevedad…” (Acta Municipal Nº 134 del 11/04/1942).
Es propicio recordar que el agua que se consumía era la del canal de riego, de las acequias o del río y era común que se diera la escherichia coli en los niños pequeños, con consecuencias tan graves como la deshidratación y, en algunos casos, la muerte.
Estas situaciones y el aumento poblacional, hicieron que las autoridades comunales de Cinco Saltos y de Cipolletti se preocuparan por ampliar y mejorar la atención de la salud de sus habitantes, y decidieran peticionar la creación de una Sala de Primeros Auxilios y Maternidad al Gobierno Nacional. La sólida argumentación de la necesidad fue expuesta en la nota del de febrero de 1945, firmada por Hugo Maturi como Delegado de la comisión de Fomento de Cinco Saltos. La nota fue presentada por el Sr. César Augusto Obregón en la reunión Nacional de Municipios.
Se transcriben textualmente algunos párrafos:
“….. que el vecindario de estas Colonias carece, a su vez, del lugar adecuado adonde pueda ser transportado en un momento de emergencia un herido o accidentado ya que el Hospital Regional más cercano (Allen) se encuentra distante de Cinco Saltos a 35 Km. y de Cipolletti a 20 Km. por lo que se hace indispensable la creación de la sala de Primeros Auxilios en ambas localidades, tendiente a aminorar, en parte la situación afligente que se cierna constantemente sobre hogares humildes…..”
“….. Que es necesario hacer notar el alto porcentaje de mortalidad que afecta a la niñez, que las estadísticas de la zona acusan hasta el 70% correspondiente a las edades entre uno a cinco años…..”
“….. Que se hace imprescindible contar con un lugar en el cual pueda prestarse a las madres, la debida atención durante el embarazo y el parto, ya que como dijéramos anteriormente hay madres que traen al mundo sus hijos de nuestra patria, que los hijos de la Patagonia, símbolo y emporio progreso y de cultura no tengan una Sala de Primeros Auxilios y Maternidad…..”
“….. Que por los considerandos expuestos resuelven, primero presentar ante el Concejo Nacional de Post-Guerra y Reunión Nacional de Municipios, los antecedentes enunciados, solicitando la Sala de Primeros Auxilios y Maternidad: segundo que las Comunas peticionantes en nombre de los respectivos vecindarios y deseosos de contribuir al máximo de sus posibilidades a la importancia e indiscutida obra de asistencia social que realiza nuestro superior Gobierno Nacional, ofrecen la donación del terreno necesario para la construcción de las obras mencionadas y un aporte en efectivo que oscilara entre diez y quince mil pesos moneda nacional en curso”.
Pasado un tiempo, en la Sala de Primeros Auxilios que funcionaba en la esquina de las calles Rivadavia y Laprida – actualmente edificio que ocupa la empresa EDERSA – se comenzaron a atender a pacientes ambulatorios de Cinco Saltos, de las localidades aledañas y de los puestos cercanos, cubriendo las necesidades primarias pero no se contaba con los espacios adecuados para internación, partos y cirugías, en estos casos y en otro tipo de emergencias, los pacientes debían ser trasladados a las ciudades de Cipolletti, Allen o General Roca. Como los médicos de la Sala también se desempeñaban como médicos de la Policía – en las mismas precarias condiciones – los traslados de los pacientes a los Centros más complejos, se hacían en el vehículo de la Institución Policial, que era una camioneta Ford tipo cross-country (ranchera).
Pasaron los años y llegaron más profesionales y se amplió la atención medica, fueron ellos los doctores Ezio Ricotta y Arturo Ferreira, a los que se sumaron la colaboración de mujeres que si bien no poseían el titulo adecuado de enfermería, si tenían gran voluntad y buen desempeño, recordamos en esta oportunidad, a la Sra. Aurora Méndez – designada el 1º de mayo de 1954 por el Consejo Municipal con “carácter provisorio” como encargada de la Sala – y a la Srta. Amistela Verdugo.
Fue también en el año 1954, cuando el Concejo Municipal (primer Concejo Municipal democrático elegido por el voto popular) presidido por el Dr. Septimio Aldo Rossi, convoco a un grupo de vecinos a fin de conformar la Comisión Vecinal Pro-Sala de Primeros Auxilios de la localidad, la que
quedo integrada por:
Presidente: Septimio A. Rossi
Secretario: Guillermo R. Roldan
Tesorero: Anunciado D. Cipolla
Otros integrantes: Pablo Jordán. Antonio Ramírez. César Osorio. Benigno Maceda.
Para ello, se le solicitaría al Ministerio de Salud de la Nación – por intermedio de la gobernación – los planos con la distribución de las dependencias básicas necesarias, contando para el inicio de la obra la contribución enviada por el Gobernador Sr. Emilio Belenguer. Mientras tanto, se les pide a las autoridades del Hospital de Allen, opinión sobre el modo que deberían tener las instalaciones sanitarias. No obstante, el presidente de la Comisión Vecinal Dr. Rossi, hace un bosquejo de la futura sala, y, con asesoramiento del Ing. Francisco José Dehais y la Oficina Técnica Municipal se concluye el proyecto del edificio a erigirse previendo futuras ampliaciones.
Desde los comienzos del proyecto, el compromiso solidario de los vecinos y vecinas de Cinco Saltos, estuvo presente, muchos donaron dinero al “Fondo Económico Pro-construcción de la Sala de Primeros Auxilios de Cinco Saltos”, y el Sr. Justino Adrián Rey cedió a la municipalidad el solar Nº 14 manzana “G” de la subdivisión de la Quinta Nº 31 “d” para usufructo de la mencionada sala, lo que es aceptado por el Concejo Municipal mediante la Resolución Nº 182/54 del 20 de octubre de 1954.
Se realizó la correspondiente licitación de la obra y resulto adjudicada la empresa del Sr. Antonio Chersanovich, comprometiéndose a iniciarla en enero de 1955, con un plazo de finalización de aproximadamente ocho meses.
Los avatares políticos de nuestro país hicieron que hubiese cambios inesperados, terminando abruptamente el periodo democrático, en septiembre de 1955. El Sr. Interventor Nacional en la Provincia de Río Negro Teniente Coronel León Gualberto Wheeler designa como Comisario Municipal interino al Sub-comisario Juan Francisco Toletti, ante la renuncia del Dr. Rossi.
Un mes después asumió el Sr. Ángel Miguel Sota, docente de la localidad, como Comisario Municipal y el Sr. Héctor Ferrero como Secretario-Tesorero.
Los mencionados ser reunieron con el Dr. Septimio A. Rossi, en su carácter de ex-presidente de la Comisión Vecinal Pro-edificio de la Sala de Primeros Auxilios, a los fines de recibir la documentación de lo realizado a la fecha. Es de hacer notar que para esos momentos, el edificio estaba techado, con los pisos colocados y la carpintería por terminar.
Corría el 10 de abril de 1956, y se construyó la nueva comisión que tendría a su cargo la administración de las obras de la “Sala de Primeros Auxilios” y los trabajos de ampliación del edificio de la Comisaria de Policía, quedando conformada por:
Presidente: el Comisionado Municipal Sr. Ángel Miguel Sola.
Secretario: el Secretario Municipal Sr. Héctor Ferrero.
Tesorero: el vecino Julio Pugni.
La obra siguió avanzando y llegamos al año 1958 cuando el Gobernador Constitucional en la provincia era el Dr. Edgardo S. N. Castello y en Cinco Saltos, el Concejo Municipal era presidido por el Sr. Adolfo Vecchi. En este contexto político, en 1959, en uno de sus viajes a la zona, el Dr. Castello se contactó con el Dr. Diego Benito para que le dijera que se necesitaba para que el Hospital comenzara a funcionar. Se le acercó un informe detallado y la solicitud de $600.000 para comprar el mobiliario y cubrir otras necesidades. Es así, que el camión F 600 – unidad nueva municipal – se puso a disposición de las personas que irían a Buenos Aires. Hacia allá partieron el Dr. Benito, el Sr. Roberto Podestá y el Sr. Shur. Fue un largo viaje “los caminos no eran de asfalto, pero teníamos unos cuantos años menos, mucha fe y mucho entusiasmo y partimos sin prisa y sin pausa a Buenos Aires. El camión fue vacío y volvió hasta el tope con camas, mesas de luz, colchones, ropa, instrumental etc.” (Extraído del manuscrito del Dr. Diego Benito).
El 21 de diciembre de 1959 el Dr. Diego Benito en su carácter de Asesor Municipal – medico organizador ad-honorem – informa que las instalaciones de la “Sala de Primeros Auxilios” se encuentran en condiciones de ser habilitadas. Días después, mediante la Ordenanza 4 del 29 de diciembre
de 1959 se realizaron las siguientes designaciones:
Médico Director: Dr. Diego Benito
Médicos: Dres. Ezio Ricotta y Arturo Ferreyra
Administrador: Sr. Alberto Lacelotti
Auxiliar Administrativo: Sra. Ruth B. de Peruccetti
Enfermeros: Sra. Francisca Kurluk de Stella, Sr. Juan Centurion, Srta. Angelica C. Molina y Srta. Aurora Méndez de Rios.
Mucamas: Sra. María A. J. Tioni, Srta. Elena Lazcano, Srta. Ida Lehner, Sra. Encarnacion Alonso de Ríos y Srta. Hortensia del R. Vega.
En marzo de 1960 – ante la solicitud del Medico Director – se completa el plante con las designaciones del Dr. Ricardo Luna Lanz como Bioquímico y la Sra. Argentina Beltrame como Obstetra.
El Concejo Municipal, presidido por el Sr. Adofo Vecchi, resuelve fijar como fecha de inauguración del tan esperado edificio, el 3 de enero de 1960, con la denominación oficial de “Servicio Municipal de Salud”. Al acto asistieron el Gobernador Castello y autoridades políticas, civiles, religiosas, profesionales, vecinos y vecinas.
En el mes de agosto de 1960 y en razón, de que el área de atención del “Servicio Municipal de Salud” se extiende a los pobladores de la zona de influencia, los recursos municipales resultaron cada vez más escasos, por lo tanto, y habiéndose creado la Dirección Publica de Salud, el Concejo Municipal resuelve transferir al gobierno provincial el Patrimonio del Servicio Municipal de Salud con todos los bienes muebles e inmuebles.
Para finalizar esta reseña tomo prestadas las palabras del manuscrito del Dr. Diego Benito “Obviamente esta es una apretada síntesis de la Historia del Hospital Cinco Saltos. Soy consciente que puede haber errores y sobre todo omisiones involuntarias de tanta gente, instituciones, comercios que colaboraron con esta concreción, pero ex – profeso no he hecho más que menciones aisladas para evitar caer en involuntarios olvidos que siempre son enojosos”1
1Reseña Histórica realizada por la Lic. Zulma Ofelia Pugni – en virtud del requerimiento de la Asociación Cooperadora del Hospital de Cinco Saltos – basada en la documentación citada en la bibliografía. Recopilación considerada por la autora como inacabada por estar a disposición de las
personas que requieran corregir y/o agregar información fundamentada. Cinco Saltos 18 de junio 2014


Agradecimiento por las fotos a Paco Rossi po